16.4 C
San Juan
lunes 7 abril 2025
Inicio01 PRINCIPAL 1Los precios de los alimentos no desaceleraron en abril y empujan la...

Los precios de los alimentos no desaceleraron en abril y empujan la inflación

- Advertisement -spot_img

El aumento de los comestibles, el principal objetivo que se propuso el Gobierno el paso mes, siguen en torno al 3% mensual.

«Si limpiamos el efecto puntual de lo que ha pasado con la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%«, la publicación de Javier Milei tras conocerse el índice de aumentos de febrero (2,4%) enfatizó la preocupación de la gestión nacional para detener la aceleración de los precios de los alimentos y bebidas.

Los aumentos anunciados en productos panificados(2,7%, con un alza en provincia de Buenos Aires del 12%) fueron la principal influencia en el incremento semanal, seguido por el rubro lácteos y huevos (1,4%). Las carnes, por su parte, tuvieron una desaceleración, aunque atravesaron una suba del 0,7%.

Importante suba de los panificados en la última semana de marzo.

Importante suba de los panificados en la última semana de marzo.

En este marco, los alimentos volverían a ser uno de los productos con mayor incidencia en la inflación de marzo, que ya tiene distintas estimaciones de consultoras privadas. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado, el aumento de precios del último mes se establecería en torno al 2,2%, misma cifra que en enero del 2025 y un 0,2% que en febrero.

Salarios se recuperan frente a la inflación

Según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, la plataforma líder de empleo en la región, el sueldo promedio solicitado en febrero fue de 1.427.606 pesos por mes, con una suba del 3,46% intermensual, superando la inflación del 2,4% en el mismo período.

Más allá de este crecimiento, el informe también revela una gran disparidad dentro de un mismo sector. Dependiendo del nivel de experiencia, las diferencias entre los salarios mínimos y máximos pueden variar entre un 4% y un 116%.

En el segmento junior, Producción, Abastecimiento y Logística es el área con mayor disparidad salarial. Dentro de esta categoría, los profesionales de Ingeniería Mecánica aspiran a ganar hasta 1.700.000 pesos por mes, mientras que en Producción la expectativa salarial es de 787.500 pesos, lo que representa una diferencia del 116%.

Fuente: ambito.com

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Las más Leidas
- Advertisement -spot_img